viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Cuánto pesa la tradición en el arte del afiche?Algunos reflexiones desde América Latina


1. Introducción


Para empezar, señalemos que dentro de las expresiones visuales, el cartel tiene una historia corta muy ligada al desarrollo de la imprenta moderna y de los medios de difusión masivos en los albores del siglo XIX. Esto, sin embargo, no significa que no participe en cuanto medio –llamémoslo de representación plástica- de la tradición occidental del arte figurativo, con las particularidades propias de un medio y una técnica que se adaptan a la reproducción industrial. Antecedentes  interesante de esta adaptación de formas de expresión plástica a medios mecánicos los encontramos ya en algunos centros de la Europa medioeval con el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas de grabado anteriores a la invención de la imprenta en 1492 , comoes  el caso del xilograbado, concebido para reproducción serial de un original. Esta técnica exigía un esfuerzo de sus creadores por adaptar una forma de representación a un medio mecánico, tanto en la técnica de elaboración, como en la expresividad de un motivo que, para su correcta impresión y visualización, debía sintetizarse en una idea simple y directa… algo nada extraño para los creadores de carteles posteriores, hasta la actualidad. No obstante estos antecedentes, no encontramos una evolución regular desde estos primeros impresos seriales hasta el florecimiento del cartel, tal como lo entendemos desde inicios del siglo XIX.

Grabado de 1489. Basilea


El cartel es un producto clásico de la industrialización, del urbanismo acelerado y del cambio de mentalidad burguesa; su ubicación temporal a mediados del siglo XIX puede hacerse con bastante precisión y se vincula estrechamente –como mencionamos– al desarrollo tecnológico de la imprenta, a los nuevos conceptos plásticos y a una nueva forma de ver el mundo que avanzaba al siglo XX, de la mano de nuevos inventos que revolucionarían la manera misma de ver el mundo: la fotografía y el cine.

Cartel de teatro, Alphonse Mucha
Francia, 1894
Cartel para la exhibición de Bauhaus, Joost Schmidt
Alemania, 1923


Cartel político ruso, Rotschenko, 1924



Cartel mexicano de cine, 1938
En América Latina, el florecimiento y desarrollo de este medio no es homogéneo; asi, las metrópolis latinoamericanas como Ciudad de México, Buenos Aires, Río o Sao Paulo se insertan relativamente pronto en la dinámica moderna de comunicación; otras  centros urbanos deberán esperar algún tiempo, en relación a su desarrollo y anclamiento con la economía internacional. Es precisamente en estas grandes metrópolis en donde la industria del entretenimiento (cine, teatro), la proliferación de periódicos, revistas ilustradas y la efervescencia política es más activa y demanda una producción propia. Si bien se copia, en gran parte, los modelos europeos y norteamericano, ciertos motivos, anclados en la memoria popular, van aflorando y constituyéndose en distintivos nacionales, como lo ejemplifica el caso de México y su tradición de grabado y estampa, cuya influencia ha sido vital en la conformación de un estilo “mexicano”, hasta la actualidad, como lo veremos en una próxima entrada.

Cartel de cine argentino, 1958
Cartel político argentino, 1948


Cartel brasileño de fútbol, 1950
Cartel político brasileño, 1932


jueves, 25 de septiembre de 2014


























1987 - El "primer" afiche

Aclaro. Ya había realizado otros afiches, algunos como proyecto de estudiante de diseño y un par más para una compañía de teatro universitario, del que yo formaba parte como actor aficionado. Pero "Las brujas de Salem", fue el primero realizado por encargo de un cliente que nada tenía que ver conmigo y, además, el primero por el que cobré –poco seguramente– y que tuvo acogida.

Pero sobre todo, porque fue el primer trabajo en que tomé distancia de modelos y estilos que me gustaban y trataba de incorporar a mis ideas y surgió algo más personal y original, sobre todo en ciertas soluciones gráficas, como la trama del cuerpo de la muñeca embrujada.

La idea de la muñeca de magia negra me daba vueltas en la cabeza puesto que es un elemento importante en la obra teatral, como también porque resulta atractivo para un cartel. El problema era ¿cómo hacer una muñeca de trapo, que no esté basada en una fotografía o en un dibujo realista? Quizá solamente a partir de siluetas o manchas de tinta, sin que pierda la esencia de ser una "muñeca de trapo", pero además, embrujada. Algún momento pensé en fabricar una con tela rústica de costal... pero entonces, a más de la dificultad de fabricar una muñeca de magia negra convincente, estaba la dificultad de realizar una fotografía de calidad; no disponía de un equipo profesional ni tenía dinero para contratar un fotógrafo y porque, finalmente, no quería usar fotografía.

Mi novia (mi esposa actualmente) tenía un pequeño taller de tejido para chaquetas y bufandas del que siempre quedaban retazos que se desechaban. La idea de la textura de la tela de costal rondaba en mi cabeza y... saltó la chispa... la tela a manera de sello.

Para entonces no se trabajaba en computadora y ni hablar de  Photoshop; tras algunos experimentos convincentes de untar tinta china en las telas y descubrir que se conseguía texturas interesantes y "primitivas" (los sacos eran modernos), había que decidirse e imprimir las partes de la muñeca al tamaño que debía imprimirse y en la disposición correcta.

No recuerdo cuántas pruebas fueron necesarias... no fueron muchas. Quizá al tercero o cuarto intento; el "cuerpo" –torso, los dos brazos y la mancha de la cabeza– se veían bien, pero la muñeca no tenía rostro. El esquema se veía bien sin rasgos faciales, pero quienes la veían reclamaban... "le falta la cara". Así que procedí a "coser" con tinta los rasgos brutos de la boca, nariz y ojos. La ceremonia solo podía concluir al clavarle el infalible alfiler en el bajo vientre y... ver que sucedía.

La idea de un afiche "negro" no venía mal, dado el tema de la obra. Pero faltaba color. La cabeza del alfiler podía ser roja... más bien, debía ser roja. La bola roja a su vez reclamaba más rojo y así, la cabeza se rasga y deja escapar sus entrañas, a manera de cintas rojas y negras que se usaron como relleno

El afiche puede ser un tanto simple en la tipografía (o quizá está bien así), las cintas rojas y negras del cuello pueden verse muy planas en relación a la textura del cuerpo (o quizá ese contraste ayuda)... sea como sea, se mezclaron los ingredientes, se agitó un poco y salió como salió... el cartel, al fin y al cabo, tiene sorpresas, como el teatro y la magia negra.


martes, 14 de enero de 2014

Cuerpos y Fronteras
FLACSO, 2009



























I. Congreso ecuatoriano de botánica
Herbario PUCE, 1987


























La transición española a la democracia
FLACSO, 2004





















Revista Íconos 48
FLACSO, 2013





30 años de democracia en América Latina
Avances y retrocesos
FLACSO, 2009

 
 








sábado, 11 de enero de 2014

Encuentro continental por la vida y la paz en Colombia
PUCE, Quito, 1999



Mujeres indígenas del Ecuador. Seminario género y violencia
FLACSO. Selección Bienal Internacional del Cartel, México, 2007



Crisis global y estrategias migratorias
FLACSO. Selección CIIPE-Colorado, EE.UU, 2012



Revista ÍCONOS 47
FLACSO, 2013



The Same but Diverse
Exposición de ICOGRADA, La Habana, Cuba, 2007






Revista ÍCONOS 46
FLACSO, 2013











































martes, 7 de enero de 2014

II.Festival de jóvenes interpretes y compositores
Banco Central del Ecuador, 1989



Revista ÍCONOS 16
FLACSO-Ecuador, 2003





II. Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología
Selección CIIPE, 2006



Reinventando un lenguaje
FLACSO-Ecuador, 2005



Los caminos de la diversidad
FLACSO-Ecuador, 2001



Jornadas Amazónicas
CEDIME, 1992



lunes, 6 de enero de 2014

¿Nuevas formas de esclavismo?
Selección 8. Bienal Internacional del Cartel México, 2008

 

Brecha digital e inclusión social
FLACSO-Ecuador, 2013



El legado intelectual y político 
de Fernando Velasco Abad
FLACSO Ecuador, 2013


Marx, la posmodernidad y el siglo XXI
FLACSO Ecuador, 1999


Rompe los hilos 
(rebelión de los forajidos, Quito)
FLACSO Ecuador, 2007

Walter Benjamin, la obra de arte y la nueva técnica
FLACSO Ecuador, 1999


¿A tiempo?
Selección IX Bienal Internacional del Cartel, México 2008



Muestra de Cine de Fronteras
Selección II. Bienal Iberoamericana de Diseño, Madrid 2012



Masculinidades en América Latina
I. Lugar, categoría afiche, Bienal de Diseño Gráfico Ecuatoriano, 2002



I. Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural
FLACSO Ecuador 2011



No más presos sin sentencia
Selección III Bienal Internacional del Cartel, México 1994



La migración de retorno en América Latina
FLACSO Ecuador 2012